Powered By Blogger
Mostrando las entradas con la etiqueta escribir. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta escribir. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de agosto de 2016

La Sonrisa Oculta




Ver siempre tú mirada....


Quisiera tener la capacidad 
de hacer que se clave 
en mí.


Y sonreír.
Con la Sonrisa Oculta.


Aquella que nace en tus ojos.
Aquella que se refleja en mí
alma.


La Sonrisa Oculta,
que nos ilumina.


Aquella que es soñadora.
Esa tan dependiente
de tú amor.


La Sonrisa Oculta,
que nadie más
puede
notar.


Solo tuya,
Solo mía,
esa oculta
en tú mirada
y la mía.



Atentamente, La Autora.-



!!!HE VUELTO!!! ... o eso creo.

Tantas cosas que escribir, y tantas que omitir. Tengo un montón de tiempo que no escribo nada. No solo por este medio, sino también a nivel general… bueno, cosas sí he escrito en el trabajo.

Y han pasado tantas cosas. Pero la verdad, entre un asunto y otro que resolver no ha habido tiempo de nada. Ahora pretendo volver a escribir y a dedicarle tiempo a lo que de verdad me apasiona: CREAR HISTORIAS.

Y también contar anécdotas. Muchas de mis historias no son tan emocionantes, pero cada una tiene ese algo que la hace especial.

Estuve pensando en un modo de compensar el tiempo que he perdido lejos del blog y escribir una o dos entradas por día durante todo el mes de agosto. Así cuento parte de lo que he querido escribir durante el mes de julio, y libero parte de la energía creativa acumulada.

Posiblemente esto sea un tanto imposible por el hecho de que a pesar del querer no dispongo de tanto tiempo. Pero he decidido que voy a crear el tiempo, y así poder cumplir con más proyectos pendientes.

Me gustaría disponer de más tiempo; o sea, no busco una hora extra en el día, lo que busco es aprender a tener tiempo. Eso es lo que me rompe la cabeza.

Yo soy una persona de esas que son MONO-TAREA. Cuando me enfoco en alguna cosa, ésta me absorbe por completo y mi mente no procesa nada más hasta que le pongo fin. Por lo general esa tarea siempre es mí trabajo.

Esto se debe a que mí trabajo, al igual que escribir, me encanta. Sin contar que es parte de mí profesión seglar que es abogada. Así que estoy prácticamente dividida entre una pasión y otra.

Estaré buscando la manera de desdoblar mí tiempo, y aprender a rendirlo equitativamente entre una cosa y otra.

Ya los poquitos que me leerán se irán enterando de mis progresos.


Atentamente, La Autora.- 

lunes, 4 de abril de 2016

El Personaje Imprevisto



Estaba escribiendo sentada a la mesa del comedor de mí casa. La verdad no puedo decirles como era la noche porque yo no la miraba, creo que ni siquiera veía el lápiz y el papel con el cual estaba escribiendo.


Mis ojos no miraban el mundo físico... tampoco el sobrenatural... mis ojos miraban mí pueblo, el pueblo de mis sueños, ese del que escribo casi todas las noches sentada ante una mesa. 


Cada palabra, cada situación ya la había vivido en horas de la tarde... así que solo estaba escribiendo lo que ya sabía... casi como 10 páginas llena de borrones después recibí la mayor de las sorpresas: por entre la maraña del bosque atisbó un ser amorfo que me miraba suplicante desde su negra existencia. 


Me asusté cuando lo descubrí, y mí pueblo imaginario se agitó. Tuve miedo de que la historia se derrumbara ante mis ojos... ante la imprevista e intempestiva llegada de ese nuevo ser.  


Pero no lo pude evitar: él, ¿o es ella? entró como marea brava en mí pueblo y en su historia y exigió un hueco que hasta ahora yo no había podido ver. 


Y de una manera increíble se paró en sus pies y por voluntad propia corrió hacía el hueco que había en el puzzle y se encajó en el como sí siempre hubiese estado... ¿o sería que estaba esperando su momento?


"¿De qué rincón olvidado fue que saliste?" le pregunté; El Personaje Imprevisto me miró y se rió en mí cara de mí. Me dijo con tono de burla "Salí de donde quise y salí porque puedo"


Terminé su descripción, me desconecté de mí mundo y de mí pueblo, miré a mí alrededor, y le dije a mí padre: "Las cosas en Acertijo están cambiando".



Nota de la Autora (1): El relato anterior está basado en una experiencia real vivida por la autora.
Nota de la Autora (2): Le cuento a mí Padre todo lo que va ocurriendo con mí historia como sí fueran noticias nacionales. 


Atentamente, La Autora.- 

¿Demasiada Fantasía?

"El secreto de la felicidad no es hacer siempre lo 
que se quiere, sino querer lo que se hace".
León Tolstoy, 
escritor ruso.


noravalkyriies:  Firebird Suite | Igor Stravinsky | Fantasia 2000: En estos tiempos existe una gran incongruencia en lo que se refiere a la realidad cada vez más tecnológica y científica en que vivimos, y la tremenda fantasía que estamos dejando plasmada en nuestros escritos. Y es que cada vez más escritores, juntaletras, aspirantes a escritores, y todo el universo que gusta de agarrar un lápiz y darle rienda suelta a la imaginación, son los que deciden desarrollar temas extra-reales en sus libros e historias. 

Ejemplos sobran: Cassandra Clare, Kate Lauren, Trudi Canavan, J.K Rowling... solo por citar algunos escritores. 


Exactamente no sé cual es la causa de que esto sea así. He pensado que quizás se debe a qué los lectores en nuestro afán de desconectarnos de la exigente realidad hemos influido de una manera extrasensorial en los nuevos autores que van surgiendo en todos los rincones del globo terráqueo. 


También se puede deber a un asunto más puramente mundano como lo es el hecho de que crear una historia de corte fantástico es una apuesta más segura a las ventas que escribir una historia más real. Eso es algo innegable. Y tampoco se le puede reprochar a nadie. A veces los escritores no buscamos en las ventas solo la cantidad monetaria que pudiere llegar, sino también la pequeña fama o legión que va a estar ahí en nuestra próxima publicación.


Sea lo que fuere el motivo de que estos temas sean cada vez más utilizados por los escritores, lo cierto es que en cada librería que visitas, en cada portal al que accedes, lo primero con lo que te encuentras es con cientos de publicaciones del género fantástico. 


La pregunta de sí es ¿Demasiada Fantasía? me surgió hace menos de dos semanas, cuando nadando en Instagram me encontré con perfil en el que se había publicado una serie de imágenes con el pie de página de que eran portadas temporales de novelas e historias y que las mismas estaban publicadas en una aplicación llamada Wattpad. Como la curiosidad mató al gato, yo automáticamente descargué la susodicha aplicación, que por cierto debo de decir que es una aplicación bastante chula y que te da la oportunidad de ir publicando tú novela, claro que ojo con el copyright porque no creo que el asunto nos libere de ser objeto de una estafa. 

Ahora bien, el asunto no es la aplicación, o sí Wattpad es buena o mala aplicación; el asunto es qué la fantasía como tema base reinaba o campeaba como el Cid en el amplio campo de bibliográficas que ofrece esta aplicación. 

Esta proliferación de historias fantásticas quizás no haya pasado por alto, pero la verdad es que en los últimos tiempos es tan notorio que siento que estamos ABUSANDO del género. 


No solo los escritores, sino también los lectores. 

Es como una pandemía que va arraigando cada vez más. 


Yo lo catalogaría como una moda enfermiza, al estilo de las Kardashian. Y es qué es género es hermoso, el género es el género, es decir, es el mar donde la imaginación es el plancton que alimentan a los escritores que como peces nadamos en sus familiares aguas. 

Ahora bien, y apartando ciertos escritos y sagas que de verdad son algo así como obras de culto, el eterno abuso que estamos cometiendo está atrofiando la belleza del género. No por el hecho de escribir mucho con el como la base de nuestra imaginación, sino porque estamos creando copias cada vez más imperfectas de obras que son hermosas. 

Y por eso la comparación con las Kardashian, ya que ellas son las versiones originales de una belleza, que aunque superficial, son atractivas y guste a quien guste, o no nos guste tienen ese encanto de yo no sé qué, que las ha llevado a la fama. El problema a estado en que han generado un boom de copias cada vez más distorsionadas que a la larga cansa y va perdiendo brillo. 

Y ojo con esto: una de esas mujeres no va a vivir por más de 100 años, pero un libro sí se va a conservar por milenios (sólo tenemos que ver el Quijote, por citar una sola bilbliografia) y las generaciones futuras se van a topar con reproducciones en masa de obras que son una copia de una copia, de una copia... de la copia de la versión original de no sé, pongamos Harry Potter. 


Tanto los lectores (que somos un gran ejercito), como los escritores, y los que aspiramos a serlo debemos de tener mucho, sumo cuidado con lo que vamos a plasmar en nuestros escritos y con lo que vamos a optar por leer. Crepúsculo es una sola saga escrita por Stephenie Meyer con todo el imperfecto encanto que tiene, así que no vale que por muy inspirados o amantes que seamos de la saga creemos un adefesio y lo publiquemos. 


Vamos a escribir, vamos a leer, pero vamos a escribir y a leer cosas originales. No vayamos a quitarle la belleza a lo que ya está hecho y es y será. 


Así que, ¿Demasiada Fantasía?

Pues en esencia no (al menos para mí). Pero que sea fantasía soñada, no fantasía copiada. 


Atentamente, La Autora.- 

viernes, 4 de marzo de 2016

Las Musas como fuentes de Inspiración.

"No camines detrás de mí, puedo no guiarte.
No andes delante de mí, puedo no seguirte.
Simplemente camina a mi lado y sé mi amigo"
Albert Camus,
novelista y dramaturgo
francés, Nobel de Literatura.


"Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos,
que, después de destruir la sacra ciudad de Troya,
anduvo peregrinando larguísimo tiempo"
 Homero, Odisea I


Mitolog�a griega: Las Musas:


Las Musas, la musa, mí misa, tú musa, tantas veces nombradas, tantas veces invocadas, su llamada es una constante en el mundo artístico tanto que cualquier ser humano a escuchado semejante frase. 

                                                        
                                                            ¿Qué son las Musas?


Según la mitología griega, cuna de su culto, las musas eran esencialmente diosas inspiradoras. En principio, cuando el culto aun estaba brotando, eran inspiradoras de la música pero conforme fue progresando el culto (y el desarrollo didáctico del hombre griego) las musa pasaron a ser las divinidades que presidían los tipos de poesía, y hay que entender como poesía en el mundo heleno toda una gama artística que abarca desde la música y el baile, hasta la poesía como tal, la prosa y hasta la historia. Es bueno tener esto en cuenta para entender luego a cada una de las Musas y sus atribuciones. 


Los helenos, o griegos, solo conocían el estilo lírico a la hora de producir. Es bien conocido que los filósofos griegos escribieron sus ideas en este estilo, y que hasta los matemáticos del rango de Pitagoras hicieron lo mismo. 


La música y la poesía eran considerada dos versiones del mismo arte, por esa razón las Nueve Musas que conocemos hoy en día son inspiradoras de una u otra manera. 


Ahora bien, el culto a las Musas como fuentes de Inspiración no está muy bien definido, puesto que existen varias versiones sobre su nacimiento y su genealogía. En principio, cuando las Musas solo eran tres divinidades, se decía que eran seres elementales hijas de Urano y Gea, aunque con el tiempo se llegó a decir que eran hijas de Zeus y de Mnemósine, quien era la diosa de la memoria, con el tiempo estas diosas llegaron a ser nueve y así continuaron hasta nuestros días. 


Al igual que su origen, el nombre de Musas no tiene una etimología muy clara que digamos, pero entre los orígenes más aceptados está que deriva probablemente de la raíz indoeuropea *men-, que es también el origen del griego Mnemósine, del latín Minerva, y de las palabras castellanas mente y museo. O, alternativamente, de *mont-, ‘montaña’, debido a su residencia en el monte Helicón, que es menos probable en significado, pero más probable lingüísticamente. Las Musas eran por tanto las personificaciones y las patrocinadoras de las representaciones de discursos en verso o mousike (de donde proviene «música»), ‘arte de las Musas’.


Las Musas son invocadas típicamente al principio, o cerca, de un poema épico o historia clásica griega. Servían de ayuda a un autor, o como auténtico orador del que el autor no era más que la voz. Originalmente la invocación a las musas era una indicación de que el orador se movía en la tradición poética, de acuerdo a las fórmulas establecidas.Esto es muy común en las grandes epopeyas greco-romanas que han llegado hasta nuestros días, por ejemplo las de Homero, las de Virgilio y los demás poetas griegos. Todos invocaron a las Musas, o solo a una de ellas. 


En los poemas homéricos se considera a las Musas diosas de la música y la poesía que viven en el Olimpo. Allí cantan alegres canciones en las comidas de los dioses, y en el funeral de Patroclo cantaron lamentos. De la estrecha relación existente en Grecia entre la música, la poesía y la danza puede también inferirse que una de las ocupaciones de las Musas era el baile. Como se las adoraba en el monte Helicón eran naturalmente asociadas con Dioniso y la poesía dramática, y por esto eran descritas como sus acompañantes, compañeras de juego o niñeras.

El poder que se les atribuye con más frecuencia es el de traer a la mente del poeta mortal los sucesos que ha de relatar, así como otorgarle el don del canto y darle elegancia a lo que recita. No hay razón para dudar de que los poetas más antiguos eran sinceros en su invocación a las Musas y que realmente se creían inspirados por ellas, pero en épocas posteriores, al igual que en la actualidad, tal invocación es una mera imitación. 

Al ser diosas del canto, están naturalmente relacionadas con Apolo, el dios de la lira, quien también instruía a los bardos y era mencionado junto a ellas incluso por Homero. En épocas posteriores Apolo es situado en muy estrecha relación con ellas, pues se le describe como jefe del coro de las Musas con el epíteto Musageta (Μουσαγέτης).

Otra característica más de las Musas es su poder profético, que les pertenece en parte porque eran consideradas como ninfas inspiradoras y en parte por su relación con Apolo, el dios profético de Delfos. De ahí que instruyeran, por ejemplo, a Aristeo en el arte de la profecía.

Como los poetas y los bardos obtenían su poder de las Musas, y aunque la idea más general es que, como las demás ninfas, eran divinidades virginales, algunos eran con frecuencia llamados sus discípulos o hijos.


Las Musas, o diosas de la Inspiración.

Por Pausanias sabemos que originalmente se adoraba a tres Musas en el monte Helicón en Beocia: Meletea (‘meditación’), Mnemea (‘memoria’) y Aedea o Aoide (‘canto’, ‘voz’). Se decía que su culto y nombres habían sido introducidos por vez primera por Efialtes y Oto. Juntas formaban el retrato completo de las precondiciones para el arte poético en las prácticas religiosas.

También se reconocía a tres en Sición,donde una de ellas llevaba el nombre de Polimatía, y en Delfos, donde sus nombres eran idénticos a los de las tres cuerdas de la lira, es decir, NeteMese e Hípate, o CefisoApolonis y Boristenis, que eran los nombres que las caracterizaban como hijas de Apolo.

Como hijas de Zeus y Plusia se hallan menciones a cuatro Musas: Telxínoe (‘deleite del corazón’), AedeaArque (‘comienzo’) y Meletea. Algunas fuentes, en las que otra vez son consideradas hijas de Píero, mencionan siete musas: NeiloTritoneAsopoHeptaporaAcheloisTipoplo y Rhodia, y por último otras mencionan ocho, que también se dice que era el número reconocido en Atenas.

Al final terminaría consolidándose en toda Grecia el número de nueve Musas. Homero menciona unas veces a una Musa (singular) y otras a unas Musas (plural), pero sólo una vez dice que eran nueve. Sin embargo, no menciona ninguno de sus nombres. Hesíodo es el primero que da los nombres de las nueve, que a partir de entonces pasaron a ser reconocidos. Plutarco afirma que en algunos lugares las nueve eran llamadas por el nombre común de Mneiae, ‘recuerdos’.

Las nueve musas canónicas son:


  Calíope (Καλλιόπη, ‘la de la bella voz’); musa de la elocuencia, belleza y poesía épica (canción narrativa).Se la representa con las características de una muchacha de aire majestuoso, llevando una corona dorada, emblema que según Hesíodo indica su supremacía sobre las demás musas. Se adorna con guirnaldas, llevando una trompeta en una mano y un poema épico en la otra.


CALIOPE:
Caliope. Fuente.


Clío (en griego Κλειώ Kleiô, de la raíz κλέω kleô, ‘alabar’ o ‘cantar’) es la musa de la historia y de la poesía heroica. Se la suele representar como una muchacha coronada con laureles, llevando una trompeta en la mano derecha y un libro de Tucídides en la izquierda. A estos atributos se une a veces el globo terráqueo sobre el que posa y el Tiempo aparece junto a él, para mostrar que la Historia abarca todos los lugares y todas las épocas.
José Luis Muñoz  - Clio  mitología griega, Clío (en griego Κλειώ Kleiô, de la raíz κλέω kleô, ‘alabar’ o ‘cantar’) es la musa de la historia y de la poesía heroica. Como todas las musas, es hija de Zeus y Mnemósine. Clío tuvo un hijo con Píero, rey de Macedonia, llamado Jacinto. Algunas fuentes afirman que también fue madre de Himeneo.:
Clío. Fuente.

                    Erato (Ἐρατώ, ‘la amorosa’); musa de la poesía lírica-amorosa (canción amatoria).Desde el Renacimiento, se la representa coronada con mirto y rosas, llevando una pequeña lira o una cítara entre sus manos, instrumento de cuerda que Hermes inventó. En otras iconografías se la representa llevando una flecha de oro, como reminiscencia del ‘eros’, ese sentimiento que ella inspira. A sus pies, generalmente hay 2 tórtolas picoteando y, a veces, a su lado la acompaña el amor alado (el dios Eros) provisto de un arco, flechas, carcaj y, algunas veces, de una antorcha encendida.

Catherine La Rose: ✿ Jose Luis MUÑOZ LUQUE ✿:
Erato. Fuente.

     
 Euterpe (Ευτέρπη, ‘la muy placentera’); musa de la música, especialmente del arte de tocar la flauta.Por lo general se la representa coronada de flores y llevando entre sus manos el doble-flautín. En otras ocasiones se la representa con otros instrumentos de música: violines, guitarras, tambor, etcétera. A finales de la época clásica se la denominaba musa de la poesía lírica, y se le representaba con una flauta en la mano.


José Luis Muñoz:
Euterpe. Fuente.

Melpómene (Μελπομένη, ‘la melodiosa’); musa de la tragedia. Es una de las dos Musas del teatro. Inicialmente era la Musa del Canto, de la armonía musical, pero pasó a ser la Musa de la Tragedia como es actualmente reconocida.se la representa ricamente vestida, grave el continente y severa la mirada, generalmente lleva en la mano una máscara trágica como su principal atributo, en otras ocasiones empuña un cetro o una corona de pámpanos, o bien un puñal ensangrentado. Va coronada con una diadema y está calzada de coturnos. También se la representa apoyada sobre una maza para indicar que la tragedia es un arte muy difícil que exige un genio privilegiado y una imaginación vigorosa. Un mito cuenta que Melpómene tenía todas las riquezas que podía tener una mujer, la belleza, el dinero, los hombres, solo que teniéndolo todo no podía ser feliz, es lo que lleva al verdadero drama de la vida, tener todo no es suficiente para ser feliz.

Melpomene by José Luis Muñoz Luque:
Melpómene. Fuente.


Polimnia (Πολυμνία, ‘la muchos himnos’); musa de los cantos sagrados y la poesía sacra (himnos).Se le suele representar toda vestida de blanco, recostada o apoyando el codo sobre un pedestal o una roca, en actitud de meditación (pensando) con un dedo puesto en la boca. Otras veces, se la representa llevando unas cadenas como símbolo del poder que ejerce la elocuencia. En otras representaciones, aparece cubierta por un velo, mostrando su carácter sagrado.

Polimnia (or Polyhymnia), was the muse of sacred religious music & poetry. Polyhymnia is sometimes thought of as the muse of thinkers & geometry because she herself is such a deep thinking person. Polyhymnia was a deep thinker. Compared to the other muses Polyhymnia was very serious and conservative. She is always shown wearing a long modest dress with a cloak like veil. Art by José Luis Muñoz Luque:
Polimnia. Fuente.

Talía (Θάλεια o Θαλία, ‘la festiva’); musa de la comedia y de la poesía bucólica.Era una de las dos musas del teatro, la que inspiraba la comedia, y también era musa de la poesía bucólica o pastoril. Era una divinidad de carácter rural y se la representaba generalmente como una joven risueña, de aspecto vivaracho y mirada burlona, llevando en sus manos una máscara cómica como su principal atributo y, a veces, un cayado de pastor, una corona de hiedra en la cabeza como símbolo de la inmortalidad y calzada de borceguíes o sandalias.


José Luis Muñoz - Talia:
Talía. Fuente.

Terpsícore (Τερψιχόρη, ‘la que deleita en la danza’); musa de la danza y poesía coral.Es representada como una joven esbelta, con un aire jovial y de actitud ligera. Guirnaldas de flores forman su corona y entre sus manos hace sonar una lira.

Terpsicore by José Luis Muñoz Luque:
Tepsicore. Fuente.

Urania (Ουρανία, ‘la celestial’); musa de la astronomía, poesía didáctica y las ciencias exactas. Es la menor de todas las musasComúnmente se la representa vestida de azul, color que representa la bóveda celeste, teniendo cerca de sí un globo terráqueo, en el cual mide posiciones con un compás que lleva en una de sus manos. Tiene una corona o diadema formada por un grupo de estrellas, de las que también su manto va repleto. A sus pies, se encuentran esparcidos algunos instrumentos de matemáticas, razón por la cual algunos la consideran de forma tácita, como musa de las matemáticas y de todas las ciencias exactas.


Urania, Muse of Astrology...1993 Jose Luis Munoz Luque (Spain, 1969) ~:
Urania. Fuente.

A pesar de la extendida creencia, no había correlación entre las artes clásicas (que por otra parte eran seis) y las Musas, siendo tal asociación una innovación posterior.

Durante la Edad Media, la representación de las musas se redujo a siete, asociándolas con las llamadas artes liberales.


NOTA: Esta entrada está viciada de copyright ya que tuve que hacer uso del artículo Musa que aparece en Wikipedia, porque lamentablemente el artículo que escribí en principio se eliminó de mí PC y no lo he podido recuperar. No obstante, esta entrada no es completamente una copia, así que no espero que me hagan  una demanda por derechos de autor... eso espero. No obstante, espero que lo disfruten. 




jueves, 3 de marzo de 2016

LA MAGIA DE ESCRIBIR.



Book of Light:
El Libro de Luces. Fuente Pinterest.
Hace hoy cuatro años empecé un poema en prosa que reposa inconcluso dentro de su libreta. Justo anoche lo rescate de su olvido forzoso y me hice el honor de leerlo. 


Parece mentira, pero volví a enamorarme de esa historia. De su personaje principal. Y me dí cuenta que de una manera poco entendible tengo una especie de fijación con los bosques imposibles.


RECENAMA ARTO ZEV (mí gran nombre en clave... solo hay que leer cada letra al revés) retrata un mundo más allá de los confines imaginables donde hay magia. Y es una magia especial, porque es la magia del arte. 


No sé porqué dejé de escribirlo, aunque empiezo a atisbar el porque unido a mis estudios de leyes, sí de solo leerlo me sentí movida por un espíritu de dinamismo y... ME INSPIRÉ.


Así que ahora me encuentro dividida entre dos amores: AENIGMA, O EL GRITO SILENTE y RECENAMA ARTO ZEV. 


Son dos historias distintas; pero la MAGIA DE ESCRIBIR me llama y debo de dejar que fluya. 



Atentamente: La Autora.- 

La Inspiración a la hora de escribir.

"De virtud hay una especie, 
de maldad, muchas"
Platón, 
filósofo griego.



Dentro del quehacer literario (eso suena tan de gente importante, jijijijiji), los escritores tendemos a toparnos con situaciones que son increíbles, apabullantes, y que marcan de una manera significativa nuestro ritmo al escribir. 


Ideas. Fuente. 



Hasta el más simple de los mundanos ha escuchado hablar de la inspiración, de las musas, de la fuente de toda creatividad, del desaliento literario, y del temido bloqueo. Las personas lo han escuchado, pero solo los escritores, juntaletras empedernidos, o aspirantes a terminar una historia (como es mí caso) conocen la realidad de estás situaciones y lo intensas que pueden llegar a ser. 


El artista (y con este término quisiera darme el lujo de englobar a todo aquel sujeto de se sujeta a la sugestión de la inspiración) es un ser egoísta y perfeccionista con sus obras; también el artista tiende a ser maniático-compulsivo; es común que el artista sea bipolar. No quiero decir que para ser artista se tenga que ser enfermo mental, ni nada por el estilo (¿necesariamente porque lo diga un tomo antiguo de psicología, la persona que tenga ciertas características en su comportamiento, es loco?), lo que quiero decir es que la inspiración artística provoca una fiebre en el artista y lo hace pasar por cada una de esas etapas psicológicas en su afán de dar vida a sus obras. 


Los escritores, como artistas de las letras que son, pasan por todos estos episodios; un día estamos al tope de nuestra capacidad, momentos en que las letras y las ideas fluyen con tal sincronización que solo es posible denominarla de perfecta. El escritor es egoísta por amor a su historia, siente celos de que la vean hasta que no esté presentable (¿en serio, cómo creen qué les voy a dar a leer un Aenigma, o el grito silente incompleto, quasi deforme aún? JAMAS); es perfeccionista porque su historia debe ser la HISTORIA, algo perfecto en sí mismo y no necesariamente agradable; y el escritor es bipolar porque tiene los accesos de inspiración, de las musas, de la fuente de toda creatividad, del desaliento literario, y del temido bloqueo


He escrito de cinco situaciones distintas, pero vale organizarlas sí pretendo tener cohesión en las entradas y que cada una no se confunda con la otra: en esta entrada vamos a hablar de la inspiración, a la que también podemos considerar la fuente de toda creatividad, lo que nos da que de las cinco situaciones solo tenemos tres. Pero cuando hablemos del temido bloqueo, también hablaremos del desaliento literario, porque uno antecede al otro... y bueno las musas, no son un estado en sí, son más bien personificaciones mitológicas de la inspiración que conviene tratarlas en una entrada donde al menos las definamos con la justicia que se merecen. 


Hecha esta aclaración (que aclaro, fue un acceso de perfeccionismo de mí parte, vamos a desarrollar este tema que tanto me ha dado vueltas en la cabeza durante estos días de intensa actividad tanto laboral como literaria. 


¿Cómo empezar a tratar este tema? La Inspiración, mientras no sea la fisiológica, es un término que ha veces cada quien maneja a su manera. Es como la definición del Amor, ya que un romántico empedernido y un existencialista sin cura no lo van a ver de la misma manera. Lo mismo ocurre con la inspiración. No obstante, existe por ahí una definición bastante general, y que vamos a citar a continuación: 


"Estímulo o lucidez repentina que siente una persona y que favorece la creatividad, la búsqueda de soluciones a un problema, la concepción de ideas que permiten emprender un proyecto, etc., especialmente la que siente el artista y que impulsa la creación de obras de arte".

INSPIRACIÓN. Fuente. 

Según esta definición, aceptada en casi todos los ámbitos desde las escuelas, universidades e incluso internet, la inspiración no es más que un impulso, una especie de subida de la adrenalina (en este caso de la creatividad) que nos mueve a hacer o crear. También esta definición deja muy claro que ese sentimiento, aunque no nos es ajeno, es especial de los artistas. 


Sí decidieran indagar en la red, se van a encontrar que en el artículo que reposa en Wikipedia sobre este tema, se dice que la palabra significa "recibir el aliento" (que obvio) y que tuvo su origen en la cultura helénica y hebrea.  Aunque los filósofos griegos discurrían al respecto, se asociaba a la inspiración artística con los humos que exhalaban los sacerdotes en los templos, en especial de Apolo el dios griego de la poesía, lo que luego fue modificado para decir que esa creatividad era el soplo del dios en sí mismo, no producto de un efecto alucinógeno o narcoleptico de los inciensos que respiraban en lugares tan estrechos (Nota de la autora, esto no está en el artículo).



¿QUÉ ES LA INSPIRACIÓN LITERARIA?

Los 1000 Borrones. Fuente.



En mí opinión creo que no hay asunto más espinoso de definir que la inspiración literaria. Es que creo que esta es algo muy intriseco de cada autor. A veces, buscamos referencias a la inspiración de cada gran autor que nos agrada pero en esencia no nos inspiramos en su inspiración, sino en el producto de esta. 


Quisiera explicarme mejor, a ver sí lo logro siguiendo el ejemplo de Jesucristo en sus discursos: las historias metafóricas con moraleja. Por ejemplo, en mí caso personal (claro está, que sí yo no hubiese nacido el mundo estaría pidiendo una explicación... y de mal modo) a la hora de escribir mí escritor fetiche es Gabriel García Marquéz; sus obras, específicamente Cien Años de Soledad en lo que se refiere a mí novela en ciernes Aenigma, o el grito silente, son mí inspiración. El ambiente mágico y a la vez real que el supo retratar en sus obras ha marcado mí manera de escribir e inclusive de percibir las cosas. Hasta ahí todo bien, pero ¿me inspira a mí lo que inspiró a García Marquéz a escribir Cien Años de Soledad? La respuesta absoluta es no. Macondo y la familia Buendia eran parte de Gabo, eran la historia de la historia que su abuelo le contaba de las historias de su propia familia y del pueblo de Aracataca en Colombia. Años nos separan, países nos separan, costumbres nos separan. Y la historia que cuento no se inspiró en nada mio, sino en una historia ajena, de la que no he sido testigo ni en tercer grado. 


Y eso es exactamente la inspiración: el sentimiento que despierta en cada uno de nosotros el deseo de crear. 


No siempre es el mismo sentimiento; no siempre es la misma situación; no siempre es el mismo sonido; no siempre es el mismo olor. 


La inspiración es un asunto inconstante e incomprensible y a veces llega cuando menos lo esperas, y cuando menos puedes hacer uso de ella. 


Sería un tiempo perdido buscar tanto el significado como el qué produce la inspiración, y dudo que ningún manual sea capaz nunca de dar con el método único.



LA FUENTE DE TODA LA CREATIVIDAD.


LA FUENTE DE TODA LA CREATIVIDAD no un sueño tan inalcanzable como la Fuente de la Eterna Juventud o la ciudad de El Dorado. Es algo asequible, algo visible y que está ante nuestros ojos cada día. 


LA FUENTE DE TODA LA CREATIVIDAD es nada más y nada menos que la VIDA misma. Esa que vive, respiras, inspiras e inhalas cada bendito día. 


No el planeta Tierra completo, ni siquiera la naturaleza, LA FUENTE DE TODA LA CREATIVIDAD es la VIDA, porque con vida es como podrás estar en la Tierra y percibir la naturaleza. 


Es la VIDA la que te descubre cada día un nuevo sentimiento; es la VIDA la gran diversidad que te hace ser multipolar sin darte cuenta; solo hay que pensar en la gran cantidad de sentimientos que podemos tener en solo 18 horas que duramos despiertos; acaso, ¿una tristeza no te ha sacado un poema?; o una alegría un soneto; o una conversación un dialogo completo; o un sonido, una canción completa.


En lo que se refiere al arte, no hay asuntos complejos, solo está la vida y como la veamos. Así que no podemos ir por ahí intentando encontrar la mejor formula para inspirarnos, sino intentar sentir la inspiración de todas las formas posibles. 


No tengas miedo de sentarte a escribir sin inspiración, pues esta puede llegar justo cuando estás trabajando, parafraseando mal a Pablo Picasso. Siéntate ante tus páginas en blanco, y recuerda que está ante tú obra y ella te recordará tú inspiración. 



Atentamente, La Autora.- 



lunes, 29 de febrero de 2016

Escribiendo en Lunes; soñando Domingo.

"Las palabras pueden ser como Rayos X 
si se usan apropiadamente: lo atraviesan todo"
Aldous Huxley,
novelista y poeta
inglés



Es bueno desaparecer durante un tiempo... así cuando vuelves miras las cosas en perspectiva desde un antes y un después... así he estado haciendo con el blog: enliandome con el en un juego amoroso de te escribo y tú creces para luego abandonarlo por unos días.


Y es que a veces la intermitencia en una cosa va haciendo crecer otra... mí novela Aenigma, o el grito silente por ejemplo (ya que esta es la historia que me tiene atrapada, y va a salir sí porque sí), o alguna que otra noveleta o poema que tengo. El caso es que cuando me alejo del trabajo lo hago del blog. Al principio esto no era adrede (todavía no lo es), pero le he hallado un beneficio a esto y un motivo.


PESADILLA VENTANAS. Windows onto nightmares:
Pesadilla.
Sé que sonará a masoquismo del bueno, pero no me hallo escribiendo el blog en la tranquilidad de mí hogar; nada; escribir en el blog se me da así como estoy escribiendo justo ahora: con pocos minutos de tiempo y dándole chance a mí jefa de llegar. Pero, ¿qué se le puede hacer? !Así soy yo y punto!


Pero igual hoy tenía que escribir aunque fuera sábado o domingo, o aunque fuera lunes yo hubiese decidido quedarme en mí casa descansando (tengo una gripe tremenda). Y es que justo anoche tuve el sueño más extraño de mí vida. Se supone que en el mismo debí sentir miedo o algo por estilo, pero nada de eso. En cambio, estaba en el sueño viviendo algo pero casi consciente de que esa no era mí realidad. Siento que soñé con soñarme un sueño, o algo así.

No obstante no haber sentido la aprehensión del miedo, el sueño me dejo con muchas dudas, la primordial ¿por qué ese sueño? y es que los dominicanos tenemos esa costumbre, adoramos buscarle un significado a los sueños porque tenemos la creencia de que nos darán algún tipo de respuesta a nuestros problemas. Aunque no me caería mal que este sueño tuviera alguna respuesta a como ganarme la lotería, mí pregunta va por el camino de que sí ese sueño lo soñé influenciada por algo que vi o leí. 


Fotografías que retratan las pesadillas infantiles:
Fotografía que retrata una pesadilla infantil. 
Nunca me ha gustado soñar con niños, siempre estos sueños son aterradores, no sé porqué. Una vez soñé que unas manos desconocidas me entregaban una niña preciosa de pelo negro, una bebé de unos 8 meses, y cuando quise devolverla mí madre me dijo: "No, quédate con ella... esa es tú hija"... ¿en serio? Eso de andar teniendo cosas que no recuerdas y no logras atar es lo malo de los sueños. Pero el hecho se torna peor cuando sueñas, con niños, pero que de algún modo están y no están. O sea, que son fantasma o espíritus. 


Y aquí entra en juego un aspecto de mí bastante importante: Soy más miedosa que Shaggy, de Scooby Doo. Hasta ahí las cosas continuemos.


Pues bien, sucede que en el sueño esta quien les escribe estaba en su casa, recuerdo que haciendo lo mismo que me había pasado la tarde haciendo: limpiando la casa, cambiando muebles de lugar, erradicando el polvo y las telarañas. En un momento determinado yo estaba limpiando el pasillo que va al baño y a las habitaciones cuando se me acerca una niña de unos 10 años y me dice que ella puede mover el mueble por mí... yo le respondo que no, puesto que es muy pequeña... ella me pregunta ¿cuantos años crees que te llevo? Yo me quedo pensando y le digo a mí madre, y esta me dice que esa niña es más vieja que yo... entonces yo le respondo a la niña, que ella es 20 años más mayor que yo... a lo que la cosa esa me dice: te equivocas, siempre te equivocas con los números... yo soy 180 años más vieja que tú. Y en una transformación para nada espectacular en frente de mí lo que quedó fue un demonio en blanco y negro con un liquido negro supurandole de los pies. 


¿Grite? En sueños sí, pero creo que en la realidad no me salió porque nadie tocó a mí puerta preguntando sí me pasaba algo (o ¿será que ya en mí casa están acostumbrados a mis pesadillas?). 


Se que es lo más tonto, pero yo soy así. Los sueños cuando son extraños y no les encuentro una cohesión entre mí realidad y ellos, se me quedan bien clavados en la memoria y les doy tantas y tantas vueltas que me mareo. 


Hoy quizás no sea un día para andar absorta en sueños, así que luego que termine de escribir esta entrada voy a tratar de enterrarlo hasta que tenga tiempo de volver sobre el. Lo voy pensando y puede que termine dentro de un cuento o alguna historia de esas que tengo inconclusas. 


Espero la pasen bien, y se cuidan.


Atentamente, La Autora.- 

lunes, 22 de febrero de 2016

A un vaso de agua de descanso...

"Puede uno amar sin ser feliz;
 puede uno ser feliz sin amar; 
pero amar y ser feliz es algo prodigioso"
Honoré de Balzac, 
escritor francés.


!!!!!Uuuuufffff!!!! 


¿Cómo describir este lunes? 

Empleada Exhausta
  • Agotador;
  • Productivo;
  • Sofocante;
  • Tranquilo;
  • Acelerado;
  • Prometedor;
  • Monótono

!!!!!!!!!!!!!MÍ LUNES HA SIDO TOTAL!!!!!!!!!!!!!!!!!

Y cuando digo TOTAL me refiero a que éste día ha tenido de todo; desde un inicio tranquilo y prometedor, hasta un final agotado pero productivo; este lunes ha sido una MONTAÑA RUSA.


Dentro de 6 minutos acabo mí jornada laboral, para volver a mí casa a hacerme cargo de mí jornada hogareña (claro, las mujeres no terminamos de trabajar por el hecho de volver a casa). 


Me he pasado todo el día en modo trabaja sin cansancio, ese actitud que tomo en la cual me centro totalmente en el trabajo a realizar y en el que tiendo a olvidarme casi de todo (no me olvido de mí jefa porque tengo que ir entregándole el trabajo conforme lo voy terminando). Es una modalidad que tiene sus pro y sus contras... más contras que beneficios, !!obvio que no para tú jefe!!


Entre los pro que le encuentro a mi modo trabaja sin cansancio,  es que cumplo con todo el trabajo pendiente y recibido en un tiempo récord y casi siempre sin errores pues bloqueo todas las distracciones (algo que he traído de mí habito de leer a mí trabajo); de esta manera termino aquellos trabajos que no se habían podido terminar porque mí jefa no estaba en la oficina, y le damos un plumazo al que vamos recibiendo. Casi nunca hay mucho trabajo en la oficina debido a que acostumbro a estar en modo trabaja sin cansancio, durante mí jornada laboral. 


Existen días en que el cerebro no me da para tanto, pero...


Entre los contras de mi modo trabaja sin cansancio, se encuentra que al final del día estoy cansada... tan cansada que mí día no termina hasta el día siguiente porque hasta durmiendo repito todo lo que hice durante el día. 


Otro asunto negativo de estos días en que uso este tipo de estado de ánimo, o de trabajo, es que me olvido hasta de comer... sí, de comer y que conste que para mí la comida es mí religión, uno de mis hobbys favoritos. Y que no se diga de tomar agua... algo tan vital como mantenerme hidratada se me va por las cañas y les aseguro que esto es lo peor. 


Justo lo que me ha pasado hoy... trabajo... trabajo... y más trabajo y no he comido, y mucho menos tomado agua. 
Mujer Multi-Nivel

Mí cansancio es un punto más que cansancio pues estoy deshidratada, y vine a darme cuenta cuando he decidido tomarme un descanso, respirar y... continuar... sí, continuar ese era mí objetivo hasta que vi la hora en mí ordenador... así que me dije "amor terminaste por hoy" y por inexplicable que fuera me entró una sed tremenda.


No me había percatado de la hora... mucho menos de la sed...y eso que tengo mucha...


Sé que no está bien esto que hago... al cabo del tiempo esto me va ha pasar factura lo sé, pero ya le ando buscando la manera de palear este defecto de perfeccionismo y puntualidad que me he creado yo misma. Tiendo a ser auto-critica conmigo y con todo aquello que emana de mí, desde mis escritos personales, hasta lo que escribo en mí trabajo. ¿Se han topado con semejante híbrido compulsivo-perfeccionista-auto-critico-hasta-el-infinito? Supongo que sí, o al menos eso espero, porque sino tengo que irme rápido al psicólogo y no me agrada pensar que ando por la vida con un tornillo flojo o fuera de lugar. 


Lo saludable son 8 vasos de agua al día.

Por sí las dudas, me he tomado un vaso de agua, que he de decir que no me calmó la sed, así que ya me he tomado dos, y tengo sobre el escritorio otro más. Son 8 vasos de agua al día y yo solo he consumido 4 durante el día. 


Aunque lo que quería escribir es la entrada que tenía prevista para hoy lunes, he decidido expandir un poco la mente porque la verdad es que mí cerebro hoy no da para más nada, al menos hasta que descanse un poco, me de un baño, ect. Pero les voy a compartir el tema, tal vez haya alguna sugerencia para mañana que pueda añadir a mí entrada. 


El tema de la entrada va de hablar de los Peores Finales Literarios, al menos de las obras que yo he leído. Voy a hablar de esos finales que me dejaron con un sabor a traición y me hicieron desear encontrar al autor y guillotinarlo en una plaza publica, o entregarlo a la Santa Inquisición. Ya mañana les hablaré más de esos finales, y de los autores que he sentenciado a muerte (a veces más de una vez).


Por ahora lo que voy hacer es terminar de tomar mí vaso de agua y partir a mí casa. Quizás me entren deseos de escribir un poco y así termino el capitulo III de  Aenigma, o el grito silente. !!!!!Novelita mía que va adelantando muchísimo!!!!!


A los que ya estén terminando la jornada laboral, felicidades, a los que no, lo siento, y a los que ya están en su casa, disfruten.



Atentamente, La Autora.-